miércoles, 17 de diciembre de 2008

LA AGRESIVIDAD



Tanto nos acostumbramos a la brutalidad humana que podemos permanecer impertérritos ante ella.

Los humanos somos tal vez, una especie agresiva, la más agresiva. Ningún vertebrado mata de modo tan sistemático, frío y frenético a miembros de su propia especie.

La agresiòn màxima o destrucciòn física se considera como el último escalón de la influencia social.

¿Què es agresiòn?

La acción agresiva es la conducta intencional dirigida a causar daño físico, psíquico, perjuicio o daño a otro. Puede tener diferentes modalidades: física, verbal, gestual, encubierta y psicològica. Las principales se denominan: Hostil , cuyo origen es un sentimiento de ira, dirigido a causar dolor o daño e Instrumental, cuya intención de herir es un medio para conseguir un objetivo distinto de causar dolo. Está acompañada de venganza y el resentimiento.


La agresividad y el instinto:

Son varios los pensadores que sustentan este punto, a saber:
  • Hobbes (Leviatán): Afirma que los seres humanos en estado natural son bestias, sólo por el cumplimiento de la ley y el orden de la sociedad pueden refrenar el instinto natural hacia la agresividad.

  • Rousseau: Los seres humanos son en su estado natural, criaturas amables. La sociedad restrictiva les hace fuertes, hostiles y agresivos.

  • Freud: Los seres humanos nacen con un instinto hacia la vida (Eros) y uno poderoso hacia la muerte (Tànatos). Cuentan con una inclinación instintiva que conduce a acciones agresivas que pugna hacia la muerte,la ruina. Segùn el autor, si la agresividad no busca una vía de escape, produce una explosión(violencia externa o enfermedad mental). La sociedad ayuda a regular y a sublimar el instinto de tànatos, de tal manera que se transforma la energía destructiva en comportamientos aceptables o ùtiles a nivel social.

  • Anthony Storr: Somos la especie más cruel y despiadada que jamás haya pisado la tierra. Nuestro trato mutuo no tiene paralelo en la naturaleza.

¿Para què sirve la agresividad?

El psicólogo Konrand Lorenz planteaba que la agresiòn es una parte esencial para la organización instintiva preservadora de la vida. Supervivien los más aptos, los mejores jefes posibles.
Un hombre agresivo bien conducido puede conquistar espacios y atacar grandes problemas lógicos.

Se habla mucho de estrategias para descargar la energía agresiva, al parecer puede hacerse a través de varios caminos:

  • Actividades agresivas aceptadas: deportes de contacto
  • Fantasear agrediendo a alguien a travès de la imaginaciòn o por medio de escritos
  • Atacar al frustrador, buscàndole problemas, diciéndole cosas viles.

Al parecer los juegos competitivos ayudan a reducir más la agresión en los espectadores. La catarsis ayuda a descargar algunos sentimientos, pero no la hostilidad como tal. En la agresión, hay también un componente cognitivo, e incluso se experimentan disonancias cognitivas: he herido Vs soy decente, razonable, buena persona. La disonancia la puedo resolver convenciéndome de qu lapersona a la que he herido es horrible y merece ser herida.

La violencia no reduce la tendencia hacia la violencia. Esta engendra más violencia.

Causas de la agresividad:

Las que màs se destacan son:

  • Neurobiológicas y químicas: La estructura llamada amígdala se asocia con conductas agresivas en los seres humanos y en las ratas. Al estimularla se produce alta agresión. Los niveles de testosterona en reclusos condenados son más altos, al igual que en delincuentes juveniles. Al parecer el comportamiento agresivo aumenta la descarga de testosterona. El alcohol reduce la inhibición de actos no bien vistos e incluso los de agresión: pleas, violencia doméstica. Nos mostramos menos cautos, quien es más violento tiende a mostrarse más violento. El dolor y la incomodidad también predisponen a atacar.

  • El aprendizaje social: Ciando se oye una buena excusa o in argumento claro de quien nos ha ofendido, somos menos agresivos. De igual manera cuando una persona suele hacerse responsable de sus actos , tiende a inhibir la agrsividad de otros.

Tal parece que el principal instigador de la agresividad es la frustración. Aumenta cuando el objeto está cerca y se interrumpeel camino hacia èl. Entran en juego factores como la desesperanza y la privación relativa (sensación y percepción de que estamos peor que otros con los que nos comparamos).

Quienes pueden guardar el ANONIMATO, suelen actuar más agresivamente. Este estado provoca desindividuación (conciencia de uno mismo disminuida, importa poco la evaluación social, hay límites débiles). Pertenecer a una multitud da la sensación de anonimato, menos conciencia de las prohibiciones.

Relación con los medios de comunicación:

Constituye una gran fuente de aprendizaje social, para quienes tienen la tendencia a ser agresivos. Los estímulos les precipitan más violencia. Definitivamente tienen en el individuo un gran impacto. La exposición reiterada a acontecimientos dolorosos o desagradables, crea un efecto entumecedor en nuestra sensibilidad ante ellos.


Los medios llevan a cuatro posiciones:

  • "Si ellos pueden hacerlo, yo también"
  • "Así es como se hace" (imitación)
  • Se avivan los sentimientos de ira activa, se desinhiben autorestricciones que llevan a la imitación.

La violencia sexual es otra forma de agresividad. Se torna como una incapacidad de las personas para asumir un "NO" en serio, asì gracias a sus guiones sexuales se manifiestan tan persistentes que llegan hasta la violencia. La exposiciòn a pornografìa violenta provoca mayor aceptación de la violencia sexual hacia las mujeres.

Otros factores que pueden despertar agresividad son: hambre, ruido, calor, hacinamiento, humedad, exposición a olores nauseabundos, entre otros.

Formas de reducir la agresión:

  • Entender que la agresividad es indeseable para el ser humano.
  • Moderación de los castigos, acompañados de apoyo y calidez
  • Inducir a los niños a interiorizar un conjunto de valores que combatan la agresividad
  • Imágenes de agresiones que traen consecuencias negativas
  • Recompensar pautas de conducta alternativa y pacífica
  • Ignorar cuando alguien se torna agresivo para reducir el nivel de atención que quieren atraer, enseñar a optar por estrategias menos violentas.
  • Mejorar habilidades sociales, cooperativismo
  • Presencia de modelos no agresivos
  • Control de la TV
  • Fomentar la empatía hacia los demàs
  • Manejar tècnicas de relajación


lunes, 15 de diciembre de 2008

LOS PREJUICIOS


Definición: Se entiende como una actitud hostil o negativa hacia un grupo distinguible basada en generalizaciones derivadas de informaciòn imperfecta o incompleta.

Las características que se le asignan son totalmente inapropiadas, se basan en cierto germen de verdad que celosamente aplica a todo el grupo como un todo. La persona de prejuicios arraigados es pràcticamente inmune a toda informaciòn que discrepe de lo que piense o tiene constituído.

Todos tenemos prejuicios, pueden ser hacia: un grupo étnico, una raza, el grupo nacional, ciertas preferencias sexuales, zonas geogràficas, tipos de comidas.

En ocasiones puede suceder que se perciba como algo difícil sentirse como objetivo del prejuicio, ver la actitud moralizante, se cae en la tendencia a culpar a la víctima, como una reputación que se gana y se tiene bien merecida. Lastimosamente cuando hemos sido educados en una sociedad prejuiciosa, a menudo solemos aceptar los prejuicios sin crítica alguna.

Otros conceptos sobre prejuicios, se relacionan con:


  • Pensar mal de otras personas, tener desprecio, desagrado, miedo o aversión y diferentes formas de conducta hostil.

  • Son un colectivo altamente peligroso

  • Actitud negativa hacia un exogrupo

  • Aspecto humano más difícil de erradicar

Elementos del Prejuicio:

Son tres los elementos : El cognitivo, se refiere a las expectativas negativas sobre el otro; Afectivo, desprecio, desagrado, miedo, aversiòn y Comportamental, hostilidad y discriminación.

Efectos Sutiles de los Prejuicios :

Nuestras preconcepciones sobre cómo son las personas, influye con frecuencia en nuestra conducta, de manera que obtenemos de ellos las conductas y características que esperábamos (la profesía se autocumple), en otras palabras: "la creencia crea realidad". Terminamos tratando a los otros tal y como los vemos. Cada vez paraecen enmascararse más las formas de prejuicio, pero siguen existiendo. Tan claro es, que los regalos que se hacen a los niños, los cuentos que se les lee, llevan implícitos prejuicios.


Los Prejuicios y los Medios de Comunicación:

Por muchos años, las personas de etnia negra, no aparecían en la TV. Luego aparecieron en papeles de criados, cantantes, bailarines, seres estúpidos, vagos, ineficaces o con un natural sentido del ritmo. Despuès de presentaron en comedias pero sólo entre personas de su etnia.

Lastimosamente en la TV parece haber cierta escasez de modelos positivos, en general, los que se presentan, tienden a fomentar la inferioridad, el distanciamiento entre las personas. Las mujeres por ejemplo, aparecen en comerciales de detergentes no como figuras de autoridad, inteligentes o aventureras.


Causas de los Prejuicios:

Los prejuicios pueden tener un carácter innato, un mecanismo biológico que nos induce a primar sobre lo nuestro y a ser hostil con los extraños.

La cultura, los padres la comunidad,losmedios de comunicación pueden enseñarnos cualidades y atributos negativos sobre las personas que son diferentes a nosotros.

También se aprenden por imitación, se copian las actitudes y comportamientos de otras personas o por la forma de construir nuestra realidad psicológica.

Por tendencia a la autojustificación: se oprime al otro porque se lo merece, nos descargamos de toda culpa.

Necesidad de poder y estatus que lleva a pisotear a otros y como resultado la sensación de sentirse superior.

Baja educación que lleva a adoptar una posición simplista y estereotipada del mundo.



Personalidad Prejuiciosa:
Personas predispuestas al prejuicio, tienden a ser personas autoritarias, porque:
  • Manejan creencias rígidas
  • Con valores convencionales
  • Intolerantes con la fragilidad propia y la de otros
  • Altamente punitiva, recelosa
  • Respeta poco la autoridad
  • Provienen de familias con disciplina àspera y amenazadora
  • Insegura y dependiente de los padres
  • Temen y generan cierta hostilidad
  • Adultos con mucha rabia
  • Preocupación excesiva por el poder y posición

Raíces del Prejuicio:
Son de tres tipos: sociales, cognitivas y emocionales.


  • Sociales: Preconcepciones de grupos que les hacen ver primitivos e inferiores. Se denota la desigualdad social, se da una necesidad de una autodefinición o identidad positiva (intereses, aspiraciones, expectativas, comportamientos), construyen una realidad social concreta.

  • Emocionales: Las emociones pueden incrementar el prejuicio: frustración, agresión. Se dirige esta ùltima hacia grupos minoritarios y de bajo estatus. Influye también una personalidad autoritaria, dogmática, maquiavélica.

  • Cognitivas: Forma como se trata la información, a veces con trampas y atajos que nos llevan a sesgar. Ilusiones perceptuales, un producto rsidual de nuestra facilidad para simplificar tres importantes fenòmenos: las categorizaciones (características comunes en las que se dan favoritismos endogrupales y hostilidades exogrupales), a mayor familiaridad, mayor percepción de la diversidad. Saliencia de estímulos diferenciados, cuando alguien sobresale en un grupo, tendemos a ver esa persona de cualquier cosa que suceda. Creencia en un mundo justo, cada uno tiene lo que se merece y merece lo que tiene. Se asocia la buen ventura con la virtud y el infortunio con el fracaso moral.
Valores para combatir los prejuicios:
  • Autopromociòn (poder y logro)
  • Autotrascendencua(universalismo y benevolencia)
  • Apertura al cambio
  • Igualdad
  • Tolerancia
  • Justicia y responsabilidad social
  • Respeto a la diversidad

sábado, 13 de diciembre de 2008

EL CONFORMISMO



Desde pequeños debemos conformarnos o dejarnos influenciar de alguna manera por los demás.


Sucede que cuando nuestras respuestas, opiniones o percepciones y las de los demás no coinciden, podemos plegarnos a las de ellos y dejarnos influenciar. A veces nos conformamos por influencias normativas, para no ser rechazados por otros.


Hay Conformidad cuando el individuo modifica su comportamiento actitud a fin de armonizarlos con el comportamiento o actitud de un grupo. En cambio, hay Obediencia cuando un individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a órdenes directas de una autoridad legítima.



Aranson (1972) afirmaba que la conformidad constituía un cambio de comportamiento dado por una presión real o imaginaria proveniente de una persona o de un grupo de personas. Kelman (1961) hablaba de tres tipos de conformidad: Simulada: aceptar públicamente un comportamiento o sistema de valores sin adherirse a ellos de forma privada. Por identificación: influencia de alguien con quien nos identificamos o a quien deseamos parecernos. Nos resulta atractivo. Por interiorización: La persona hace suyos los valores y actos de tal manera que no se siente la influencia. No se da ni cuenta que ya se ha mimetizado en relación con el otro.


Respecto a la conformidad, se pueden relacionar algunos rasgos de personalidad. Uno de ellos es la sumisión, en ella hay cierta confusión cognitiva que termina en concordar con las demás opiniones. Hay miedo a parecer diferente (distorsión de la acción), se tiende a evitar los castigos o sanciones. El otro rasgo, es la independencia, en la que existe seguridad en la oposición y defensa de la propia posición. De la misma manera, se pueden apreciar dos estados que hacen parte de la situación de conformidad. El primero se denomina de Autonomía. Allí el sujeto se siente dueño de sí mismo, responsable de sus actos, utiliza su conciencia como guía del comportamiento correcto. El segundo, se llama estado de Agencia, en el que la persona siente que forma parte de una estructura jeràrquica, las autoridades son responsables de sus actos. Sus órdenes son la guía del comportamiento y de la acción correcta. Obedece a cualquier precio.


Es necesario establecer que la obediencia se relaciona con cuatro (4) condiciones:


  • Distancia emocional de la víctima
  • Cercanía y legitimidad de la autoridad
  • Grado de institucionalización
  • Efectos liberadores de la influencia de grupo
  • Por otra parte, es preciso reconocer que el conformismo està articulado a diferentes factores. Los cognitivos, relacionados con las percepciones sociales y las atribuciones causales; las variables de personalidad, asociadas al autoritarismo y al dogmatismo y las situaciones interindividuales, en las que prevalece la proximidad y las relaciones de proximidad.
  • Para realizar una verdadera influencia social, existen numerosas tàcticas, entre ellas se pueden citar:
  • Sanción o comprobación social
  • Compromiso y coherencia: pie en la puerta, lanzamiento de bola baja, legitimización de favores insignificantes
  • Reciprocidad e intercambio
  • Atracción
  • Autoridad

Palabras claves: Conformidad, obediencia, influencia normativa, influencia informativa, simulada, identificaciòn, interiorización, sumisión, independencia, estado de autonomía, estado de agencia, distancia emocional, cercanía a la autoridad, prestigio institucional, resistencia.

Ejercicio:

I. Buscar las pàginas 28 y 29 del libro "El animal Social" revisar el caso y contestar las siguientes preguntas:


A. ¿Qué causas pudieron acompañar el caso?

B. Determinar las posibles influencias sociales para la presentación de dichos comportamientos

C. Qué aspectos éticos se pueden considerar en el caso?

II. Averigua el significado de las tácticas para influenciar socialmente, luego escoge dos de ellas y aplícalas a situaciones propias del trabajo en el que te desempeñas.

Las Relaciones Sociales

Los seres humanos tendemos relacionarnos de diferentes formas, algunas de ellas son:
  • El conformismo y la obediencia a la autoridad
  • El prejuicio: discriminación y estereotipos
  • La agresividad
  • La atracción interpersonal
  • El altruismo
  • La autojustificación
  • La persuasión y la comunicación

viernes, 12 de diciembre de 2008

Breve historia de la Psicología Social



En la antigüedad, Platón hacía la analogía :una personalidad bien equilibrada es como una sociedad bien equilibrada. En donde interactuaban de manera efectiva los productores o artesanos, que representaban lo sensible; los atletas y soldados a quienes se les atribuía lo volitivo y los filósofos quienes eran parte del mundo intelectual.

Por otra parte, Aristóteles se refirió a una organizaciòn social de las ciudades dentro de los estados. Llamó al hombre como un animal social.


Hacia el Renacimiento, los pensadores se detuvieron a estudiar el problema de las relaciones entre la sociedad y el individuo. Hobbes, por su parte, hablaba de un hombre egoísta, brutal por naturaleza, quien debía aprender a hacer contratos con otros. A su vez, Locke se refería al hombre como un ser que siempre ha vivido en sociedad, quien necesita corregir los errores y proteger sus derechos naturales a través del estado.


La sociología hacia el siglo XIX ayuda a la Psicología Social a comprender la influencia que la organización ejerce sobre la personalidad del individuo.


Siguiendo con los aportes de los pensadores, Comte llamó a la Psicología Social la "Moral Positiva", no psicología porque consideraba que era muy mentalista e introspectiva.

Más bien la veía como una relación entre el individuo, su contexto social y cultural y ademàs, buscaba salvaguardar el orden social que legitima las desigualdades establecidas.


De otro lado, Dewey consideraba que el problema de la Psicología Social, era no saber cómo actúan las mentes individualistas o colectivas para formar grupos sociales y costumbres.


Es necesario precisar que las raíces grandes de la Psicología Social, se sitúan en el pensamiento occidental hacia la mitad del siglo XIX. En ese momento se preocupan por la predicción de la conducta humana y por el control de las personas. Para entonces el hombre buscaba una ciencia social que lograra intervenir, investigar, conocer y controlar la situaciòn de una sociedad en cada momento.


En Europa nace como una psicología colectiva. Se empieza a hablar de identidad social, relaciones intergrupales, representaciones sociales. En Cambio en Estados Unidos, la Psicología social toma varios matices: Psicologìa social psicológica, más de carácter individualista, ateórico y ahistórico. Al servicio del poder, de la industria y del ejército. Da prioridad a la psicología de la razón, al conocimiento humano. La psicología social sociológica que tenía una especial sensibilidad hacia los problemas sociales, las reformas y el progreso y finalmente la sociología psicológica que llevaba consigo los macroprocesos, la industrializaciòn y urbanizaciòn sobre el individuo.


En Rusia se dan ensayos sobre psicología, más de carácter etnográfico. Los procesos mentales los tratan como un producto cultural e històrico: sentimientos sociales y formación de la personalidad.


A medida que la historia va pasando van saliendo una serie de vertientes y formas de ver la psicología social, cada alternativa deja percibir cada vez más la interdisciplinariedad entre ciencias como la Antropología, la Sociología y la Historia. Un análisis crìtico, no opresivo sino más bien emancipador y una sutil preocupación por los análisis lingüísticos (lo que se dice, cómo se dice).


En Latinoamérica, se ve la tendencia a estudiar realidades históricas y sociales específicas, preocupación por la aplicación, la producción de cambios favorables y socialmente relevantes. Se empieza a utilizar la observación participante como forma de cambio social con aplicaciones a la salud, el ambiente y la política.




Psicologìa Social


Se encarga de estudiar las relaciones interpersonales, el comportamiento social humano, los determinantes sociales del comportamiento individual y grupal (efectos de la cohesiòn de grupo, facilitaciòn social, relaciones intergrupales). Desde esta ciencia se pueden reconocer las influencias que las personas tienen en las creencias o conductas de otras.

Allport hacia 1954 refirièndose a la Psicologìa Social, hablaba del intento por comprender el pensamiento, los sentimientos o la conducta de los individuos, quienes a su vez estàn influidos por la presencia real, imaginada o implìcita de otras personas.
(Pintura de Diego Rotalde: "Por todos los buenos comienzos" año 2004)

SUAVE ULULAR

A travès de este blog podràs reconocer muchas de las caracterìsticas propias de las relaciones sociales que emprendemos los seres humanos en medio de las realidades que tenemos pròximas en todos los àmbitos y su explicaciòn a travès de la Psicologìa.

Està dirigido a estudiantes, profesionales de las Ciencias Sociales y de la Salud que se preocupan dìa a dìa por humanizar sus servicios y cumplir una misiòn dignificante ante la sociedad.