sábado, 8 de agosto de 2009

LA VACA (Doctor Camilo Cruz)



Un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos la razón por la cual muchas personas viven atadas a una vida de conformidad y mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impide triunfar. Se requería que el discípulo observara lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.

Para impartir su lección al joven, el maestro decidió que aquella tarde visitaran juntos algunos de los parajes más pobres de la provincia. Después de caminar un largo rato encontraron el vecindario más triste y desolador de la comarca y se dispusieron a buscar la más humilde de todas las viviendas.

Aquella casucha de medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más alejada del caserío era, sin duda alguna, la más pobre de todas. Sus paredes se sostenían en pie de milagro aunque amenazaban con venirse abajo en cualquier momento. El improvisado techo dejaba filtrar el agua y la basura y los desperdicios se acumulaban a su alrededor dándole un aspecto decrépito y repulsivo. Sin embargo, lo más sorprendente era que en aquella casucha de apenas 6 metros cuadrados vivían 8 personas: el padre, la madre, cuatro hijos, dos abuelos. Se las arreglaban para acomodarse de cualquier manera en aquel reducido espacio.

Sus ropas viejas y remendadas, la suciedad y el mal olor que envolvía sus cuerpos, eran la mejor prueba de la absoluta miseria que ahí reinaba. Sus miradas tristes y sus cabezas bajas no dejaban duda que la pobreza y la inopia no sólo se había apoderado de sus cuerpos sino que también había encontrado albergue en su interior.

Curiosamente en ese estado de penuria y pobreza total, la familia contaba con una sola posesión extraordinaria bajo tales circunstancias, una vaca. Una flacuchenta vaca cuya escasa leche le proveía a la familia un poco de alimento para sobrevivir. La vaca era la única posesión material con la que contaban y lo único que los separaba de la miseria total.

Y allí en medio de la basura y el desorden, el maestro y el discípulo pasaron la noche. Al día siguiente, muy temprano, asegurándose que no despertaran a nadie, los viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada, pero, antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo en voz baja a su discípulo: “Es hora que aprendas la lección que nos trajo a estos parajes.”

Después de todo, lo único que habían visto durante su corta estadía eran resultados de una vida de conformismo y mediocridad, pero aún no estaba del todo claro para el joven discípulo cuál era la causa que había originado tal estado de abandono. Esta era la verdadera lección, el maestro lo sabía y había llegado el momento de enseñársela.

Ante la incrédula mirada del joven y sin que este pudiera hacer algo para evitarlo, súbitamente el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y de un solo tajo degolló a la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda.

¿Qué has hecho maestro?-dijo el joven susurrando angustiadamente para no despertar a la familia-¡qué lección es ésta que deja a una familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar a esa pobre vaca que era su única posesión?

Sin inmutarse ante la preocupación de su joven discípulo y sin hacer caso de sus interrogantes, el anciano se dispuso a continuar su marcha. Así pues, dejando atrás aquella macabra escena, maestro y discípulo partieron. El primero, aparentemente indiferente ante la suerte que le esperaba a la pobre familia por la pérdida del animal.

Durante los días siguientes al joven le asaltaban una y otra vez la nefasta idea que sin la vaca, la familia seguramente se moriría de hambre. ¿Qué otra suerte podían correr tras haber perdido su única fuente de sustento?

La historia cuenta que un año más tarde, los dos hombres decidieron pasar nuevamente por aquel paraje para saber qué había pasado con la familia. Buscaron en vano la humilde vivienda. El lugar parecía ser el mismo, pero donde un año atrás se encontraba la ruinosa casucha ahora se levantaba una casa grande que aparentemente, había sido construida recientemente. Se detuvieron por un momento para observar a la distancia, asegurándose que se encontraban en el mismo sitio.

Lo primero que pasó por la mente del joven fue el presentimiento que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado duro para aquella pobre familia. Muy probablemente, se habían visto obligados a abandonar aquel lugar y una nueva familia, con mayores posesiones se había adueñado de éste y había construido una mejor vivienda.

¿A dónde habrían ido a parar aquel hombre y su familia? ¡Qué había sucedido con ellos? Quizás fue la pena moral la que los doblegó. Todo eso pasaba por la mente del joven mientras se debatía entre el deseo de acercarse a la nueva vivienda para indagar por la suerte de los antiguos moradores o continuar su viaje y así evitar la confirmación de sus peores sospechas.

Cuál no serpia su sorpresa cuando del interior de la casa, vio salir al mismo hombre que un año atrás les había dado posada. Sin embargo, su aspecto era totalmente distinto. Sus ojos brillaban, vestía ropas limpias, iba aseado y su amplia sonrisa mostraba que algo significativo había sucedido. El joven no daba crédito a lo que veía. ¿Cómo era posible? ¿Qué habría acontecido durante este año? Raídamente se dispuso a saludarle para averiguar qué había ocasionado tal cambio en la vida de esta familia.

Hace un año, durante nuestro breve paso por aquí –dijo el joven- fuimos testigos de la inmensa pobreza en la que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este tiempo para que todo cambiara?

El hombre ignoraba que el joven y el maestro habían sido causantes de la muerte de la vaca, les contó cómo casualmente el mismo día de su partida., algún maleante, envidioso, de escasa fortuna, había degollado salvajemente al pobre animal.

El hombre les confesó a los dos viajeros que su primera reacción ante la muerte de la vaca fue la desesperación y la angustia. Por mucho tiempo, la leche que producía la vaca había sido la única fuente de sustento. Más aún, poseer este animal les había ganado el respeto de los vecinos menos afortunados quienes seguramente envidiaban tan preciado bien.

“Sin embargo, -continuó el hombre- poco después de aquel trágico día, nos dimos cuenta que a menos que hiciéramos algo, muy probablemente nuestra propia superviviencia se vería amenazada. Necesitábamos comer y buscar otras fuentes de alimento para nuestros hijos, así que limpiamos el patio de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y sembramos hortalizas y legumbres para alimentarnos”

“Pasado algún tiempo nos dimos cuenta que la improvisada granja producía mucho más de lo que necesitábamos para nuestro sustento, así que comenzamos a venderle algunos vegetales que nos sobraban a nuestros vecinos y con esa ganancia compramos más semillas. Poco después vimos que el sobrante de la cosecha alcanzaba para venderlo en el mercado del pueblo. Así lo hicimos y por primera vez en nuestra vida tuvimos el dinero suficiente para comprar mejores vestidos y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una nueva vida. Es como si la trágica muerte de nuestra vaca, hubiese abierto las puertas de una nueva esperanza.

El joven quien escuchaba atónito tan increíble historia, entendió finalmente la lección que su sabio maestro quería enseñarle. Era obvio que la muerte del animal fue el principio de una vida de nuevas y mayores oportunidades. El maestro, quien había permanecido en el silencio escuchando el fascinante relato del hombre, llevó al joven a un lado y le preguntó en voz baja: ¿tú crees que si esta familia aún tuviese la vaca, habría logrado esto? –Seguramente no, respondió el joven-. ¿Comprendes ahora? La vaca, además de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de conformismo y de mediocridad. Cuando ya no contaron más con la falsa seguridad que les daba sentirse poseedores de algo, así sólo fuera una flacucha vaca, tomaron la decisión de esforzarse por buscar algo más.

En otras palabras, la vaca que para los vecinos era una bendición.les daba la sensación de no estar en la pobreza total, cuando en realidad vivían en medio de la miseria.

Exactamente, respondió el maestro- Así sucede cuando tienes poco, porque lo poco que tienes se convierte en una cadena que no permite buscar algo mejor. El conformismo se apodera de tu vida. Sabes que no eres feliz con lo que posees, pero tampoco eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, mas no lo suficiente como para combatirla ¿Ves lo trágico de esa situación?

“Qué gran lección” pensó el joven discípulo e inmediatamente reflexionó acerca de sus propias vacas.

Durante el resto del viaje recapacitó acerca de todas aquellas limitaciones que él mismo se había encargado de adquirir a lo largo de su vida. Prometió liberarse de todas las vacas que lo mantenían atado a una existencia de mediocridad y le impedían utilizar su verdadero potencial.

Resuelve…..

  • Identifica las creencias que han limitado tu vida, descríbelas.
  • Consideras que en tu vida también hay una vaca que te limita? Coméntalo.
  • ¿Qué excusas sacas para no seguir adelante con tus proyectos?
  • ¿Cómo podrías eliminar tus propias vacas?
  • ¿Qué personas han contribuido a que lleves unas vacas contigo?

martes, 23 de diciembre de 2008

SIGNIFICADO DE LA SALUD Y LA SALUD COMO UN VALOR




La salud ha sido considerada de diversas formas, entre ellas:

  • Ausencia de malestar o de síntomas
  • Estado de bienestar completo: físico, mental y social y no sólo como ausencia de enfermedad o problemas. Incluye una visión holística: biopsicosocial. (OMS)

  • Proceso de adaptación, capacidad para adaptarse a ambientes cambiantes de crecer, madurar, envejecer, de curarse cuando se está lesionado, sufrir y esperar pacíficamente la muerte (Ivan Illich)

  • Estado de máxima capacidad para realizar eficazmente las funciones y tareas (Parsons)

  • Falta de salud, dificultad para realizar conductas habituales distan de la salud.

  • Salud como derecho fundamental, un estilo de vida adecuado y equilibrio.

  • Conseguir estabilidad, armonía en la sociedad y en las relaciones sociales.

  • En la clase alta: elección personal, estio de vida.

  • En la clase baja: necesidad de un medio que permita realizar otras actividades.

  • Como valor, es una riqueza que hay conseguir. Medio para hacer cosas, valor buscado, cultivado, propio de los grupos con más recursos económicos. Es una herramienta.

  • En la raza blanca: energía física, fuerza, estar formar.

  • En la raza asiática: capacidad para hacer cosas, movilidad, función, capacidad para desarrollar actividades.

  • Según las edades, la salud tiene un significado diferente, por ejemplo:
  • De 6- 8 años: actividad física, capacidad para jugar.

  • De 9 - 12 años: Patologías, hábitos, ausencia de dolor.

  • De 13-14 años: Bienestar de vida, hábitos saludables.

  • De 15-16 años: Cánones estéticos, cuidado del cuerpo y alimentación.

  • De 16-18 años: Autocuidado, deporte.

  • Màs de20años: Calidad de vida, dinero.

  • Adulto mayor: Vida equilibrada, placentera, ordenada, la familia, pequeños placeres cobran importancia.

Según Schwartz, la salud se puede relacionar con valores personales como:



  1. Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia, atención al bienestar.
  2. Benevolencia: Ayudar, honestidad, perdón, responsabilidad, lealtad.
  3. Tradición: respetar, comprometerse, aceptar las costumbres, conservar.
  4. Conformidad: Obediencia, buenos modales, autodisciplina.
  5. Seguridad: Armonóa. estabilidad, seguridad familiar, orden social, rciprocidad.
  6. Poder: Conservar la imagen, reconocimiento, prestigio, control, dominio.
  7. Logro: capacidad,influencia, ambición, inteligencia.
  8. Hedonismo: placer, disfrutar de la vida
  9. Estimulación: vida excitante, apertura al cambio.
  10. Autodirección: creatividad, libertad, curiosidad, independencia, elegir metas.


LA PERSUASIÓN



Quien intente influir en la conducta de un ser humano, primero tendrà que buscar cómo cambiar sus actitudes.

Muchos de los medios masivos de comunicación han buscado a través de campañas publicitarias, influir en contra del tabaquismo, el abandono a la lactancia, entre otras.

La persuasión a veces resulta diabólica, salutífera, eficaz. Intrínsecamente no es buena ni es mala. El mensaje persuasivo es lo que despierta en el ser humano el juicio de bueno o de malo. A lo bueno lo llamamos instrucción y a lo malo propaganda o manipulación.

En general, la persuasión consiste en un cambi de actitud que resulta de la exposición a la información proveniente de otras personas u objetos.

Estamos en la era de la publicidad y de la propaganda, comobrandoprotagonismo la intención de cambiar actitudes a través de comunicaciones persuasivas y utilizan varios mecanismos, como:
  • Apelaciones persuasivas a travès de anuncios publicitarios.
  • Exposición directa al objeto de actitud (envío de muestras)
  • Cambios inducidos por incentivos (bajar precios, ofertas, promociones)
Comunicación Persuasiva:

Mensaje verbal concebido y organizado para persiadir y dirigido a una o varias personas para hacerles adoptar un determinado punto de vista.


¿Què facilita el cambio de actitudes?

Las informaciones adicionales, variaciones en la pertenencia a los grupos, modificaciones en la conducta y procedimientos que cambian la personalidad.


Factores de la comunicación persuasiva:
  1. La fuente: Se requiere de una fuente creíble, competente, digna de confianza, superior en conocimiento, éxito profesional y llena de objetividad. Además debe ser atractiva: físicamente, guardar similitud en las creencias, velar por la salud y el buen sexo. Sus mensajes de tipo cognitivo deben ir personalizados, ser conocidos y expresivos.

  2. Mensaje: Debe exponer razones y datos reales. En ocasiones utilizam argumentos en favor y en contra para reducir la reactancia, dar impresión de honestidad y objetividad. Aciertos antes que los errores producen menor efecto. Los argumentos más racionales se dirigen a poblaciones de mayor educación y análisis. Por otro lado, pueden hacer un llamamiento al miedo para obedecer o aceptar un punto de vista (polìtica, enfermedad, accidentes).
  3. El receptor: A mayor divergencia del receptor mayor cambio de actitud (opinión receptor- opinión fuente). La intencionalidad y la reflexividad del receptor son muy importantes para dejarse o no influir por la fuente y por el mensaje.

¿Cómo hacer frente a la persuasiòn?

Se pueden tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Potenciar la autoestima
  • Manipular la hostilidad
  • Aumentar la capacidad crítica para reconocer la intención persuasiva, analizar y refutar los argumentos.
  • Hacer frente con éxito a anuncios engañosos (niños) a travès de la inoculación.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER


Al estudiar los estereotipos de género, se consideran dos perspectivas:

  • Variable personalidad: en qué difieren los hombres de las mujeres.
  • Categoría social: en qué medida la gente responde de forma diferente ante hombres y mujeres.

Rol sexual: Corresponde a la clase de conductas, intereses, actitudes que una sociedad define apropiados para un sexo y no para el otro. Es de tipo social y cultural.


Estereotipo de género: Es la generalización que hacemos sobre una persona por el simple hecho de ser hombre o mujer.


Estereotipo de rol: Creencias realtivas a la adecuación general de roles y actividades para hombres y mujeres.


Estereotipo de rasgo: Estereotipos compuestos por características psicológicas o rasgos: atribuidos a mujeres y hombres.


Estereotipos sexuales en el hombre: A ellos se les atribuye el principal apoyo económico, culpa, carga emocional por desempleo, poco tiempo para estar con la familia, no puede asumir su debilidad.


Sexismo: Cualquier actividad, acción, estructura institucional que subordina a una persona a causa de su sexo.


Incidencia del Lenguaje:

El lenguaje pone de manifiesto los estereotipos, los determina y manifiesta numerosas formas de discriminación. Ejemplos:

  • Expresiones duales, resaltan al hombre y menosprecian a la mujer: hombre público Vs mujer pública.
  • Voces despectivas para la mujer sin correlación con el hombre: arpía, mala, mujerzuela.
  • Cualidades humanas sin referente en la mujer: caballero, gentil hombre, hombría.
  • Nombres de mujer en diminutivo, derivados de nombres de varón: Leopoldina, Valentina, Albertina.

Algunas influencias:

Niños y niñas educados bajo diferencias marcadas entre sexos, generan estereotipos y discriminaciones. Personalidades de los padres hacen de modeladores en las estructuras de personalidad de los más pequeños Así mismo, la escuela, los medios de comunicación llevan consigo numeros imaginarios que pueden interferir en las percepciones de las personas adultas y en especial en los más pequeños.




LA AUTOJUSTIFICACIÓN



La mayor parte de las personas tienden a justificar sus acciones y creencias. Intentan convencerse a sí mismas de que era una cosa lógica y razonable.


León Festinger, sustenta la teoría de la DISONANCIA COGNITIVA, descrito como un estado de tensión producido cuando un individuo mantiene simultáneamente dos cogniciones (ideas, actitudes, creencias, opiniones) psicológicamnete incompatibles. Las personas tienden a reducirla.


Albert Camus, en sus escritos, reportaba que el hombre es una criatura que se afana toda la vida intentando convencerse de que su existencia no es absurda.


La mayor parte de la gente considera que sus creencias y actitudes deberían ser coherentes con su conducta, tienden a justificar su comportamiento cuando se ajusta a una actitud previa.
Si una persona se compromete seriamente con una línea de acción y falla en mantener su compromiso, pone en peligro su propia valoración como individuo fuerte y con autodominio (Hay disonancia).


A la gente no le gusta ver u oir cosas que la pongan en conflicto con sus más profundas creencias y deseos.


Reducción de la disonancia y conducta racional:
La conducta reductira defiende al Yo, mantiene una inmagen positiva de nosotros mismos, como buenos, listos y valiosos. Esta conducta puede ser útil, pero también puede llevar a consecuencias desastrosas.
Al parecer no procesamos la información de forma imparcial, la distorsionamos para que armonice con nuestras ideas preconcebidas.
Disonancia y toma de decisiones:
Ante una decisión difícil o de alto nivel de compromiso o esfuerzo, las personas presentan disonancia, al elegir raramente las alternativas escogidas resultan totalmente positivas. Segín Ehrlich tras la decisión, las personas intentan confirmar la sabiduróa de la decisión buscando información en tal sentido.
Al tomar la decisión sucede: las cogniciones referidas a aspectos negativos del objeto preferido son disonantes con el hecho de la elección, las cogniciones sobre aspectos positivios del objeto no elegido son disonantes con el hecho de no haber elegido.
Irrevocabilidad:
Cuando una decisión es irrevocable, se genra mayor disonancia: se reduce buscando reafirmar que están en lo cierto después de que no pueden hacer nada al respecto.
Psicología de la justificación inadecuada:
Cuando la justificación está determinada por la situación,las condiciones que estàn alrededor e inclñuso amenazas o castigos, la justificaciòn es de tipo Externa. Si se necesita intentar esplicar algo cambiando de actitud en la dirección de las propias declaraciones, es decir, acomodando las actitudes, los sentimientos y pensamientos, se habla de una justificaciòn Interna.
Paradigma "del decirlo es creerlo":
Nos creemos nuestras propias mentiras, sólo si no hay abundante justificación externa para hacer esas declaraciones que contradicen nuestra actitud original.
Disonancia y autoconcepto:
La disonancia es más poderosa cuando se ve amenazado el autoconcepto. La mayor parte de los individuos tienden a considerarse personas decentes, incapaces de engañar a otros. De tal manera, que los efectos de l disonancia son mayores cuando:
  • Las personas se sienten directamente responsables de sus acciones
  • Sus acciones tienen consecuencias graves.

Recompensas y disonancia:

Una persona que realiza efectivamente una tarea monótona, con poca justificación externa, la considerará grata que al tener mucha justificación externa.

Justificación y el esfuerzo:

Para una persona es más atractiva una meta, cuando ha luchado mucho por conseguirla, que para quien no ha tenido que hacer mucho esfuerzo.

Justificaciòn y crueldad:

A mayor disonancia entre la consideración de creerse bueno y herir a una persona, mayor culpabilidad. Cuando alguna desgracia cae sobre nosotros, tendemos a atribuir la causa al medio, pero si cae sobre otra persona, la atribuimos a alguna debilidad inherente a su personalidad.

Psicología de lo inevitable:

La gente recurre a estrategias para intentar vivir en situaciones desagradables. Tratan de extraer lo mejor, minimizan cognitivasmente lo desagradable, como una estrategia cognitiva.

En relación con la autoestima:

Una persona con baja autoestima espera que existan o que cmeta actos estùpidos e inmorales. por el contrario, la perona con alta autoestima entraría en alta disonancia, si se presentan actos poco agradables.

Aplicaciones pràcticas de la disonancia:

  • Comprensión de respuestas ante el desastre
  • Sacar provecho de los errores para crecer y aprender
  • Comprender nuestra propia tendencia a defendernos y nustra tendencia a la reducción de la disonancia
  • Entender que el hecho de realizar una acción fallida o inmoral no implica necesariamente que seamos de modo irrevocable, personas malas o inmorales.
  • Desarrollar suficiente fuerza del yo como para tolerar los propios errores
  • Incrementar nuestra capacidad para reconocer los beneficios de admitir el error en términos de nuestro propio aprendizaje y desarrollo.

viernes, 19 de diciembre de 2008

LA CONDUCTA ALTRUÍSTA




Una gran dificultad en este tema está dada por la existencia o no de la intencionalidad fente al comportamiento de ayuda. Es difícil determinar si alguien actúa por altruísmo o por motivos egoístas.

La Psicología social tiende a hablar más de la conducta prosocial, pues parece implicar una ayuda desinteresada a otro, lo prosocial, está independientemente del interés o falta de interés de la persona.

El altruísmo constituye la ayuda a los demás sin esperar recompensas externas. La conducta prosocial, es una acción voluntaria realizada para beneficiar a otro sin anticipación de recompensas externas. En éstos términos ambas guardan grandes semejanzas.

Un comportamiento es altruísta cuando:
  • Se hace voluntariamente
  • Con el objeto de ayudar a otros
  • No asociado a la obligación derivada de un rol
  • Se realiza sin esperar recompensas externas

Las perspectivas para considerar un comportamiento prosocial y altruista son:

1. Desde lo biológico, se comenta que no es algo privativo del ser humano. Muchas especies también son altruístas, hasta llegan a dar la vida por las hembras y por las crías. El altruìsmollega a ser un comportamiento egoìsta para preservar la especie. El ser humanopresenta la conducta cooperativa como algo único entre las especies.

2. Considerando los afectos, el altruismo viene condicionado a fuerzas sociales, temperamentos individuales, el aprecio hacia ciertos individuos y grupos.

3. Viéndolo como un hábito, hay actos altruistas que se hacen automátucamente. Los costos son pequeños para el individuo y las ganacias son nulas. Se pueden aprender hábitos como consecuencia de refuerzos positivos.

4. Como conducta aprendida, a los seres humanos nos ghan enseñado a ser amables y generosos. Aprendemos de personas que ayudan y nos sirven de modelos. Aprendemos que la ayuda puede ser recompensante, y a travès de las normas sociales, tambièn aprendemos que de nosotros se espera que ayudemos en ciertas ocasiones. Es mucho más sencillo que ayudemos a aquellas persons que pertenecen a nuestro endogrupo.

5. Como conducta empàtica y simpàtica: ayudamos a aquellos con quienes simpatizamos. Ayudamos a quienes percibimos como queridos y semejantes.

6. Como conformidad social: la presencia de personas que ayudan, facilitan la emisión de comportamientos prosociales.

7. Visto como un deber, ayudar a los demás està dado a partir de las normas sociales, de la religión, la cultura, que permanentemente están mostrando comportamientos altruístas.

8. Como intercambio, el altruísmo estaría gobernado por el refuerzo y sólo acudiríamos en ayuda de otras personas cuandoanticipamos que de alguna manera se nos devolverà la ayuda.

9. Como fingiminto, se maneja un comportamiento de altruísmopor neta hipocresía.

Algunas correlaciones o Factores:

  • La edad: los niñospequeños son altruístas hasta la adolescencia en donde aumenta la coopertividad y la competencia.
  • El género: Las mujeres se manifiestan más interesadas en las relaciones sociales, son más altruístas y entre menor sea su estrato econòmico, más colaboradoras parecen ser.
  • La personalidad: Segùn Abraham Maslow, se relaciona el altruísmo con el control emocional y la madurez. Los emotivos,empàticos y autoeficaces tienden a preocuparse más por otros.
  • El estado de ánimo: El buen hunor favorece la conducta latruísta. E que es feliz es servicial y ayuda.
  • El afàn: las personas que suelen tener más tiempo pueden más altruístas que las que viven de afán, así lo quisieran.
  • El nùmero de espectadores: entre más personas estén presentes en una situación en la que se requiera ayuda, menor ayuda. Al parecer hay temor a hacer el ridìculo o a quedar nal ante los otros. La conducta se inhibe, lo que no pasa en sentido contrario.
  • Purgar culpas: cuando los seres humanos suelen tener cuentas pendientes en su vida, pueden incurrir en actos aparentemente altruistas que en últims lo que hacen es liberar in poco la culpa y el dolor a través de la ayuda a otra personas.

Algunas conclusiones:

  • Ayudamos a los que nos gustan
  • A quienes son similares a nosotros
  • A quienes realmente lo necesitan
  • Si hemos sido reforzados positivamente
  • Si tenemos buen humor
  • Por observación de un modelo altruista
  • Las reglas y las normas que nos acompañan nos sugieren y obligan a ayudar
  • Ayudamos si estamos sin prisa
  • Y si debemos un favor: por reciprocidad

jueves, 18 de diciembre de 2008

LA ATRACCIÓN HUMANA


La mayoría de lasNegrita cosas más positivas y las más negativas que nos pasan tienen que ver con los otros. Los seres humanos fuardamos una tendencia bàsica que nos lleva a buscar la compañía de otras personas, èsto garantiza nuestra superviviencia y la de los otros. A ello se le llama Afiliaciòn.

Por otra parte, la atracción interpersonal, es una interacción afectiva, una tendencia o predisposición del individuo a evaluar positivamente a otro y a acercarnos o alejarnos de èl. Gustamos de oros, desarrollamos relaciones de amistad y de amor, aunque tambièn las disolvemos.

¿Què determina la atracciòn entre humanos?

Son varios los factores que la determinan, y son:


  • Proximidad fìsica: Vivir cerca, tener frecuentes contactos foimenta la atracciòn personal, Posibilita la interacción. Se presenta cuando hay cierta homogeneidad entre las personas y mayor conocimiento mutuo.

  • Atractivo fìsico: La persona físicamente agradable produce mayor atracción. Depende de los gustos subjetivos, las épocas, modas, culturas y pueblos. Se enseña a los niños desde los cuentos qué tan deseable puede ser alguien. Al parecer el más atractivo desarrolla mayor autoestima, menor timidez, mayor compromiso y habilidades sociales.

  • Semejanza en actividades y opiniones: Se experimenta como un apoyo, la validación de las propias actitudes y creencias. Es un refuerzo que prevee la relación de simpatía. Genera gratificación y equilibrio.

  • Complementariedad de necesidades: Genera un estado de equilibrio y de recompensa entre las personas que se relacionan.

  • Reciprocidad: Aprobación, caricias, elogios de uno a otro.

  • Asociación: Sentimientos positivos hacia las personas relacionadas con eventos recompensantes.l

Emociones y relaciones íntimas : conducta amorosa

En la tarea de entender el mundo de las emociones se pueden generar varioa planteamientos:

  • Pasiones inherentes al individuo
  • Formas de afecto de duración más precisa, se refieren a objetos determinados
  • Especies de afecto queimplican racciones viscerales y cognitivas provocadas por características definidas
  • Acciones sociales que derivan su significación e importancia de su situación dentro de rituales de relación (relacional)
  • Conductas observables a las que se les atribuyen emociones (conductual)
  • Permiten afrontar situaciones demasiado difíciles (riesgos, pérdidas) y predisponen a la acción
  • Las pasiones son sentimientos placenteros o no placenteros qu surgen al estimar objetos benéficos o dañinos.

Algunas de las emociones más experimentadas son:

IRA: el organismo responde con mayor flujo sanguíneo, aceleración del ritmo cardíaco. Las emociones asociadas se conocen como: rabia, enojo, furia, resentimiento, exasperación, animosidad, irritabilidad, hostilidad, indignación, acritud, odio y violencia.

Tristeza: El organismo se manifiesta con menor energía y entusiasmo, enlentecimiento del metabolismo corporal. A ella se asocian: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y depresión.

Miedo: Hay signos como la palidez, quedarse frío, favorece la huída, fluye la musculatura larga. Se relaciona con: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud, desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror, fobia y pánico.

Alegría: Se relacionan con ella: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, deleite, diversión, dignidad, placer, sensualidad, estremecimiento, rapto, gratificación, satisfacción, euforia, capricho, éxtasis, manía.

Amor: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, enamoramiento.

Sorpresa: En elorganismo se genera mayor campo visual, mayor entrada de luz a la retina. Se asocian: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración. Ademàs se dan o elaboran planes de acción.

Aversión: Desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y repugnancia.

Vergüenza: Culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción.

EL AMOR:

Es cualitativamente diferente a la atracción. Suele ser un afecto intenso unido a una intensa excitación fisiólógica. Incluye sentimientos de fuerte cariño e intimidad y gran preocupación por el bienestar del ser amado.

El amor pasional tiene tres componentes. El primero, es el Cognitivo que está representado por las fantasías sobre la persona amada. Se tiende a idealizarla y a sobrevalorarla. Hay un deseo de conocerle y de ser conocido. El segundo, el emocional, allí hay un gran deseo de unión completa, atracción sexual, se moviliza fuertemente la actividad fisiológica, además, hay terror a la ausencia del ser amado. El tercero, es el conductual, que consiste en el ofrecimiento de servicios y favores, se presentan numerosas acciones de proximidad.

El enamoramiento y elamor sonconstruidos socialmente, son producto del tiempo, de al época y de una sociedad determinada. Se aprende que el amor es una respuesta apropiada, se reconoce que aparece una persona con características apropiadas para ser objeto de nuestro amor.

Teorías explicativas sobre el enamoramiento:

  1. Bifactorial del amor apasionado: Debe haber una excitación fisiológica, un estado emocional preciso con atribuciones cognitivas que expliquen dicha excitación.
  2. Teoría del intercambio: A partir de las necesidades personales se siente alta expectativa por lo que puede ofrecer el otro, resulta reconfortante.
  3. Locus de control: Aquellos que creen que su conducta viene determinada por factores externos ajenos a su propia decisión, suelen enamorarse más. Idealizan menso el amor.
  4. Otras teorías: Se enamoran quienes están en un estado previo de disponibilidad, el amor es un anhelo, búsqueda, se huye de una radical soledad, se encuentra seguridad y afecto. Para otros es un estirbo en elproyecti d vida. Entre más racionalidad y analítica haya, menor tendencia a enamorarse.

Caracteríticas del objeto amoroso:

Al parecer los hombres tienden a desanamorarse más lentamente que las mujeres. Ellos se fijan más en el aspecto físico, en el atractivo, en lo festivo de la relación, ellas en cambio, se fijan en la intimidad de la amistad y el interés de pareja.

Además del atractivo físico hay otros aspectos relacionados con la selección de pareja:

  • Disponibilidad: posibilidad de encontrarse y compartir espacios.
  • Deseabilidad: lo que se quiere y espera del otro: posición económica, atractivo, cultura.
  • Compatibilidad: actitudes y rasgos de personalidad similares.

El aprecio, el amor y la sensibilidad interpersonal:

Se quiere a quellos que:

  • Tienen creencias e intereses similares
  • Poseen aptitudes, capacidades o competencias
  • Tienen ciertas cualidades agradables o admirables:lealtad, sensatez, honestidad y bondad.
  • Reciben aprecio a cambio
  • Proporcionan la máxima recompensa con el mínimo coste
  • Nos revelan lo negativo de ellos
  • Nos adulan sensatamente
  • Nos hacen favores sin generarn ligaduras.

Al parecer la sonrisa apareció como un signo de sumisión para evitar o concluir la agresividad de otros individuos poderosos y dominantes.

Existe un efecto llamado batacazo, que se relaciona con la atracción que se genera frente a la competencia del otro y que se ven exacerbadas cuando se conocen algunas manifestaciones de falibilidad.

Cuando le gustamos a alguien, esa persona también puede gustarnos. El ser humano aumenta el afecto cuanto más insegura sea una persona, mayores sean sus dudas acerca de sí misma, más se encariñará con quien le aprecie.

La gente segura de sí misma es menos necesitada, se inclina menos a aceptar cosas de cualquiera que aparezca.

Clases de amor:

Apasionado: Emociones fuertes, deseo sexual, preocupación por el amado. Aparece rápidamente, es inevitable, pero también se enfría pronto.

Compañerismo: Experiencia suave, estable, confianza mutua, dependencia, cariño. Dura más, se hace más profundo con el tiempo.

Romántico: Combinación de la pasión y l aintimidad.

Consumado: Intimidad, pasión, compromiso.

Relaciones de intercambio: En ellas existe equidad, justicia en recompensas y costos. Un desequilibrio causa enfado, depresión y culpa.

Relación comunitaria: No se llevan cuentas, relajados respecto a la equidad. Se da cuando es muy estrecha e íntima la relación.

A mayor intimidad, mayor autenticidad o capacidad para renunciar al intento de causar buena impresión. Se comienzan a revelar las cosas propias sean honestas o desagradables.

Intimidad, autenticidad y comunicación:

Tenemos capacidad para comunicar información complja mediante el uso dellenguaje altamnt sofisticado. El lugar de generar discusiones abiertas y honestas nos enfrascamos en sentimientos que se transforman en hostilidad. Es necesario que haya una conversación directa: enunciación clara de los propios sentimientos y preocupaciones sin acusar, juzgar, ridiculizar. Capacita al receptor a escuchar sin movilizar ninguna defensa.

Se requiere entonces de una comunicación efectiva cuyos objetivos son:

  • Establecer vìas de comunicaciòn claras, directas, sin atribuciones, juicios o castigos.
  • Examinar la propia conducta y analizar el impacto en los demás
  • Capacidad de resolver conflictos y controversias en lugar de manipulaciones y coacciones.

Esta comunicación debe tener como características: la inmediatez, es decir, expresar los sentimientos de manera abierta y directa para recibir un feedback de cómo se interpreta lo que hacemos y lo que decimos. Asì se comprendenlas propias necesidades y las de los compañeros. La franqueza pero cuidando de los sentimientos de la otra persona, expresar causandoel mínimo de daño. Más efectivo es hablar de los sentimientos que moviliza dicha actitud o circunstancia. Es una comunicación que debe llevarse a la vida cotidiana, alcomunicarnos franca y honestamente en las relaciones estrechas, nos hacemos más vulnerables y aprendemos a no aprovecharnos de la vulnerabilidad de los demás.

Rupturas en los relaciones de pareja:

  • Representa un alto grado de dolor emocional, angustia y sufrimiento
  • Por poca intimidad, compromiso desigual de las partes, discrepancias por edad, aspiraciones educativas, intelectuales, atractivo físico
  • Aspiración de sostener un amor romántico para siempre
  • Factores de relación: nopoder sostener el vínculo.
  • Factores individuales: necesidades de poder, hijos de padres separados se separan también
  • Atracciones alternas
  • Desconocimiento real del objeto amoroso elegido

"Las relaciones son construcciones y se deterioran con el tiempo si no se mantienen o se mejoran."