martes, 23 de diciembre de 2008

SIGNIFICADO DE LA SALUD Y LA SALUD COMO UN VALOR




La salud ha sido considerada de diversas formas, entre ellas:

  • Ausencia de malestar o de síntomas
  • Estado de bienestar completo: físico, mental y social y no sólo como ausencia de enfermedad o problemas. Incluye una visión holística: biopsicosocial. (OMS)

  • Proceso de adaptación, capacidad para adaptarse a ambientes cambiantes de crecer, madurar, envejecer, de curarse cuando se está lesionado, sufrir y esperar pacíficamente la muerte (Ivan Illich)

  • Estado de máxima capacidad para realizar eficazmente las funciones y tareas (Parsons)

  • Falta de salud, dificultad para realizar conductas habituales distan de la salud.

  • Salud como derecho fundamental, un estilo de vida adecuado y equilibrio.

  • Conseguir estabilidad, armonía en la sociedad y en las relaciones sociales.

  • En la clase alta: elección personal, estio de vida.

  • En la clase baja: necesidad de un medio que permita realizar otras actividades.

  • Como valor, es una riqueza que hay conseguir. Medio para hacer cosas, valor buscado, cultivado, propio de los grupos con más recursos económicos. Es una herramienta.

  • En la raza blanca: energía física, fuerza, estar formar.

  • En la raza asiática: capacidad para hacer cosas, movilidad, función, capacidad para desarrollar actividades.

  • Según las edades, la salud tiene un significado diferente, por ejemplo:
  • De 6- 8 años: actividad física, capacidad para jugar.

  • De 9 - 12 años: Patologías, hábitos, ausencia de dolor.

  • De 13-14 años: Bienestar de vida, hábitos saludables.

  • De 15-16 años: Cánones estéticos, cuidado del cuerpo y alimentación.

  • De 16-18 años: Autocuidado, deporte.

  • Màs de20años: Calidad de vida, dinero.

  • Adulto mayor: Vida equilibrada, placentera, ordenada, la familia, pequeños placeres cobran importancia.

Según Schwartz, la salud se puede relacionar con valores personales como:



  1. Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia, atención al bienestar.
  2. Benevolencia: Ayudar, honestidad, perdón, responsabilidad, lealtad.
  3. Tradición: respetar, comprometerse, aceptar las costumbres, conservar.
  4. Conformidad: Obediencia, buenos modales, autodisciplina.
  5. Seguridad: Armonóa. estabilidad, seguridad familiar, orden social, rciprocidad.
  6. Poder: Conservar la imagen, reconocimiento, prestigio, control, dominio.
  7. Logro: capacidad,influencia, ambición, inteligencia.
  8. Hedonismo: placer, disfrutar de la vida
  9. Estimulación: vida excitante, apertura al cambio.
  10. Autodirección: creatividad, libertad, curiosidad, independencia, elegir metas.


LA PERSUASIÓN



Quien intente influir en la conducta de un ser humano, primero tendrà que buscar cómo cambiar sus actitudes.

Muchos de los medios masivos de comunicación han buscado a través de campañas publicitarias, influir en contra del tabaquismo, el abandono a la lactancia, entre otras.

La persuasión a veces resulta diabólica, salutífera, eficaz. Intrínsecamente no es buena ni es mala. El mensaje persuasivo es lo que despierta en el ser humano el juicio de bueno o de malo. A lo bueno lo llamamos instrucción y a lo malo propaganda o manipulación.

En general, la persuasión consiste en un cambi de actitud que resulta de la exposición a la información proveniente de otras personas u objetos.

Estamos en la era de la publicidad y de la propaganda, comobrandoprotagonismo la intención de cambiar actitudes a través de comunicaciones persuasivas y utilizan varios mecanismos, como:
  • Apelaciones persuasivas a travès de anuncios publicitarios.
  • Exposición directa al objeto de actitud (envío de muestras)
  • Cambios inducidos por incentivos (bajar precios, ofertas, promociones)
Comunicación Persuasiva:

Mensaje verbal concebido y organizado para persiadir y dirigido a una o varias personas para hacerles adoptar un determinado punto de vista.


¿Què facilita el cambio de actitudes?

Las informaciones adicionales, variaciones en la pertenencia a los grupos, modificaciones en la conducta y procedimientos que cambian la personalidad.


Factores de la comunicación persuasiva:
  1. La fuente: Se requiere de una fuente creíble, competente, digna de confianza, superior en conocimiento, éxito profesional y llena de objetividad. Además debe ser atractiva: físicamente, guardar similitud en las creencias, velar por la salud y el buen sexo. Sus mensajes de tipo cognitivo deben ir personalizados, ser conocidos y expresivos.

  2. Mensaje: Debe exponer razones y datos reales. En ocasiones utilizam argumentos en favor y en contra para reducir la reactancia, dar impresión de honestidad y objetividad. Aciertos antes que los errores producen menor efecto. Los argumentos más racionales se dirigen a poblaciones de mayor educación y análisis. Por otro lado, pueden hacer un llamamiento al miedo para obedecer o aceptar un punto de vista (polìtica, enfermedad, accidentes).
  3. El receptor: A mayor divergencia del receptor mayor cambio de actitud (opinión receptor- opinión fuente). La intencionalidad y la reflexividad del receptor son muy importantes para dejarse o no influir por la fuente y por el mensaje.

¿Cómo hacer frente a la persuasiòn?

Se pueden tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Potenciar la autoestima
  • Manipular la hostilidad
  • Aumentar la capacidad crítica para reconocer la intención persuasiva, analizar y refutar los argumentos.
  • Hacer frente con éxito a anuncios engañosos (niños) a travès de la inoculación.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER


Al estudiar los estereotipos de género, se consideran dos perspectivas:

  • Variable personalidad: en qué difieren los hombres de las mujeres.
  • Categoría social: en qué medida la gente responde de forma diferente ante hombres y mujeres.

Rol sexual: Corresponde a la clase de conductas, intereses, actitudes que una sociedad define apropiados para un sexo y no para el otro. Es de tipo social y cultural.


Estereotipo de género: Es la generalización que hacemos sobre una persona por el simple hecho de ser hombre o mujer.


Estereotipo de rol: Creencias realtivas a la adecuación general de roles y actividades para hombres y mujeres.


Estereotipo de rasgo: Estereotipos compuestos por características psicológicas o rasgos: atribuidos a mujeres y hombres.


Estereotipos sexuales en el hombre: A ellos se les atribuye el principal apoyo económico, culpa, carga emocional por desempleo, poco tiempo para estar con la familia, no puede asumir su debilidad.


Sexismo: Cualquier actividad, acción, estructura institucional que subordina a una persona a causa de su sexo.


Incidencia del Lenguaje:

El lenguaje pone de manifiesto los estereotipos, los determina y manifiesta numerosas formas de discriminación. Ejemplos:

  • Expresiones duales, resaltan al hombre y menosprecian a la mujer: hombre público Vs mujer pública.
  • Voces despectivas para la mujer sin correlación con el hombre: arpía, mala, mujerzuela.
  • Cualidades humanas sin referente en la mujer: caballero, gentil hombre, hombría.
  • Nombres de mujer en diminutivo, derivados de nombres de varón: Leopoldina, Valentina, Albertina.

Algunas influencias:

Niños y niñas educados bajo diferencias marcadas entre sexos, generan estereotipos y discriminaciones. Personalidades de los padres hacen de modeladores en las estructuras de personalidad de los más pequeños Así mismo, la escuela, los medios de comunicación llevan consigo numeros imaginarios que pueden interferir en las percepciones de las personas adultas y en especial en los más pequeños.




LA AUTOJUSTIFICACIÓN



La mayor parte de las personas tienden a justificar sus acciones y creencias. Intentan convencerse a sí mismas de que era una cosa lógica y razonable.


León Festinger, sustenta la teoría de la DISONANCIA COGNITIVA, descrito como un estado de tensión producido cuando un individuo mantiene simultáneamente dos cogniciones (ideas, actitudes, creencias, opiniones) psicológicamnete incompatibles. Las personas tienden a reducirla.


Albert Camus, en sus escritos, reportaba que el hombre es una criatura que se afana toda la vida intentando convencerse de que su existencia no es absurda.


La mayor parte de la gente considera que sus creencias y actitudes deberían ser coherentes con su conducta, tienden a justificar su comportamiento cuando se ajusta a una actitud previa.
Si una persona se compromete seriamente con una línea de acción y falla en mantener su compromiso, pone en peligro su propia valoración como individuo fuerte y con autodominio (Hay disonancia).


A la gente no le gusta ver u oir cosas que la pongan en conflicto con sus más profundas creencias y deseos.


Reducción de la disonancia y conducta racional:
La conducta reductira defiende al Yo, mantiene una inmagen positiva de nosotros mismos, como buenos, listos y valiosos. Esta conducta puede ser útil, pero también puede llevar a consecuencias desastrosas.
Al parecer no procesamos la información de forma imparcial, la distorsionamos para que armonice con nuestras ideas preconcebidas.
Disonancia y toma de decisiones:
Ante una decisión difícil o de alto nivel de compromiso o esfuerzo, las personas presentan disonancia, al elegir raramente las alternativas escogidas resultan totalmente positivas. Segín Ehrlich tras la decisión, las personas intentan confirmar la sabiduróa de la decisión buscando información en tal sentido.
Al tomar la decisión sucede: las cogniciones referidas a aspectos negativos del objeto preferido son disonantes con el hecho de la elección, las cogniciones sobre aspectos positivios del objeto no elegido son disonantes con el hecho de no haber elegido.
Irrevocabilidad:
Cuando una decisión es irrevocable, se genra mayor disonancia: se reduce buscando reafirmar que están en lo cierto después de que no pueden hacer nada al respecto.
Psicología de la justificación inadecuada:
Cuando la justificación está determinada por la situación,las condiciones que estàn alrededor e inclñuso amenazas o castigos, la justificaciòn es de tipo Externa. Si se necesita intentar esplicar algo cambiando de actitud en la dirección de las propias declaraciones, es decir, acomodando las actitudes, los sentimientos y pensamientos, se habla de una justificaciòn Interna.
Paradigma "del decirlo es creerlo":
Nos creemos nuestras propias mentiras, sólo si no hay abundante justificación externa para hacer esas declaraciones que contradicen nuestra actitud original.
Disonancia y autoconcepto:
La disonancia es más poderosa cuando se ve amenazado el autoconcepto. La mayor parte de los individuos tienden a considerarse personas decentes, incapaces de engañar a otros. De tal manera, que los efectos de l disonancia son mayores cuando:
  • Las personas se sienten directamente responsables de sus acciones
  • Sus acciones tienen consecuencias graves.

Recompensas y disonancia:

Una persona que realiza efectivamente una tarea monótona, con poca justificación externa, la considerará grata que al tener mucha justificación externa.

Justificación y el esfuerzo:

Para una persona es más atractiva una meta, cuando ha luchado mucho por conseguirla, que para quien no ha tenido que hacer mucho esfuerzo.

Justificaciòn y crueldad:

A mayor disonancia entre la consideración de creerse bueno y herir a una persona, mayor culpabilidad. Cuando alguna desgracia cae sobre nosotros, tendemos a atribuir la causa al medio, pero si cae sobre otra persona, la atribuimos a alguna debilidad inherente a su personalidad.

Psicología de lo inevitable:

La gente recurre a estrategias para intentar vivir en situaciones desagradables. Tratan de extraer lo mejor, minimizan cognitivasmente lo desagradable, como una estrategia cognitiva.

En relación con la autoestima:

Una persona con baja autoestima espera que existan o que cmeta actos estùpidos e inmorales. por el contrario, la perona con alta autoestima entraría en alta disonancia, si se presentan actos poco agradables.

Aplicaciones pràcticas de la disonancia:

  • Comprensión de respuestas ante el desastre
  • Sacar provecho de los errores para crecer y aprender
  • Comprender nuestra propia tendencia a defendernos y nustra tendencia a la reducción de la disonancia
  • Entender que el hecho de realizar una acción fallida o inmoral no implica necesariamente que seamos de modo irrevocable, personas malas o inmorales.
  • Desarrollar suficiente fuerza del yo como para tolerar los propios errores
  • Incrementar nuestra capacidad para reconocer los beneficios de admitir el error en términos de nuestro propio aprendizaje y desarrollo.

viernes, 19 de diciembre de 2008

LA CONDUCTA ALTRUÍSTA




Una gran dificultad en este tema está dada por la existencia o no de la intencionalidad fente al comportamiento de ayuda. Es difícil determinar si alguien actúa por altruísmo o por motivos egoístas.

La Psicología social tiende a hablar más de la conducta prosocial, pues parece implicar una ayuda desinteresada a otro, lo prosocial, está independientemente del interés o falta de interés de la persona.

El altruísmo constituye la ayuda a los demás sin esperar recompensas externas. La conducta prosocial, es una acción voluntaria realizada para beneficiar a otro sin anticipación de recompensas externas. En éstos términos ambas guardan grandes semejanzas.

Un comportamiento es altruísta cuando:
  • Se hace voluntariamente
  • Con el objeto de ayudar a otros
  • No asociado a la obligación derivada de un rol
  • Se realiza sin esperar recompensas externas

Las perspectivas para considerar un comportamiento prosocial y altruista son:

1. Desde lo biológico, se comenta que no es algo privativo del ser humano. Muchas especies también son altruístas, hasta llegan a dar la vida por las hembras y por las crías. El altruìsmollega a ser un comportamiento egoìsta para preservar la especie. El ser humanopresenta la conducta cooperativa como algo único entre las especies.

2. Considerando los afectos, el altruismo viene condicionado a fuerzas sociales, temperamentos individuales, el aprecio hacia ciertos individuos y grupos.

3. Viéndolo como un hábito, hay actos altruistas que se hacen automátucamente. Los costos son pequeños para el individuo y las ganacias son nulas. Se pueden aprender hábitos como consecuencia de refuerzos positivos.

4. Como conducta aprendida, a los seres humanos nos ghan enseñado a ser amables y generosos. Aprendemos de personas que ayudan y nos sirven de modelos. Aprendemos que la ayuda puede ser recompensante, y a travès de las normas sociales, tambièn aprendemos que de nosotros se espera que ayudemos en ciertas ocasiones. Es mucho más sencillo que ayudemos a aquellas persons que pertenecen a nuestro endogrupo.

5. Como conducta empàtica y simpàtica: ayudamos a aquellos con quienes simpatizamos. Ayudamos a quienes percibimos como queridos y semejantes.

6. Como conformidad social: la presencia de personas que ayudan, facilitan la emisión de comportamientos prosociales.

7. Visto como un deber, ayudar a los demás està dado a partir de las normas sociales, de la religión, la cultura, que permanentemente están mostrando comportamientos altruístas.

8. Como intercambio, el altruísmo estaría gobernado por el refuerzo y sólo acudiríamos en ayuda de otras personas cuandoanticipamos que de alguna manera se nos devolverà la ayuda.

9. Como fingiminto, se maneja un comportamiento de altruísmopor neta hipocresía.

Algunas correlaciones o Factores:

  • La edad: los niñospequeños son altruístas hasta la adolescencia en donde aumenta la coopertividad y la competencia.
  • El género: Las mujeres se manifiestan más interesadas en las relaciones sociales, son más altruístas y entre menor sea su estrato econòmico, más colaboradoras parecen ser.
  • La personalidad: Segùn Abraham Maslow, se relaciona el altruísmo con el control emocional y la madurez. Los emotivos,empàticos y autoeficaces tienden a preocuparse más por otros.
  • El estado de ánimo: El buen hunor favorece la conducta latruísta. E que es feliz es servicial y ayuda.
  • El afàn: las personas que suelen tener más tiempo pueden más altruístas que las que viven de afán, así lo quisieran.
  • El nùmero de espectadores: entre más personas estén presentes en una situación en la que se requiera ayuda, menor ayuda. Al parecer hay temor a hacer el ridìculo o a quedar nal ante los otros. La conducta se inhibe, lo que no pasa en sentido contrario.
  • Purgar culpas: cuando los seres humanos suelen tener cuentas pendientes en su vida, pueden incurrir en actos aparentemente altruistas que en últims lo que hacen es liberar in poco la culpa y el dolor a través de la ayuda a otra personas.

Algunas conclusiones:

  • Ayudamos a los que nos gustan
  • A quienes son similares a nosotros
  • A quienes realmente lo necesitan
  • Si hemos sido reforzados positivamente
  • Si tenemos buen humor
  • Por observación de un modelo altruista
  • Las reglas y las normas que nos acompañan nos sugieren y obligan a ayudar
  • Ayudamos si estamos sin prisa
  • Y si debemos un favor: por reciprocidad

jueves, 18 de diciembre de 2008

LA ATRACCIÓN HUMANA


La mayoría de lasNegrita cosas más positivas y las más negativas que nos pasan tienen que ver con los otros. Los seres humanos fuardamos una tendencia bàsica que nos lleva a buscar la compañía de otras personas, èsto garantiza nuestra superviviencia y la de los otros. A ello se le llama Afiliaciòn.

Por otra parte, la atracción interpersonal, es una interacción afectiva, una tendencia o predisposición del individuo a evaluar positivamente a otro y a acercarnos o alejarnos de èl. Gustamos de oros, desarrollamos relaciones de amistad y de amor, aunque tambièn las disolvemos.

¿Què determina la atracciòn entre humanos?

Son varios los factores que la determinan, y son:


  • Proximidad fìsica: Vivir cerca, tener frecuentes contactos foimenta la atracciòn personal, Posibilita la interacción. Se presenta cuando hay cierta homogeneidad entre las personas y mayor conocimiento mutuo.

  • Atractivo fìsico: La persona físicamente agradable produce mayor atracción. Depende de los gustos subjetivos, las épocas, modas, culturas y pueblos. Se enseña a los niños desde los cuentos qué tan deseable puede ser alguien. Al parecer el más atractivo desarrolla mayor autoestima, menor timidez, mayor compromiso y habilidades sociales.

  • Semejanza en actividades y opiniones: Se experimenta como un apoyo, la validación de las propias actitudes y creencias. Es un refuerzo que prevee la relación de simpatía. Genera gratificación y equilibrio.

  • Complementariedad de necesidades: Genera un estado de equilibrio y de recompensa entre las personas que se relacionan.

  • Reciprocidad: Aprobación, caricias, elogios de uno a otro.

  • Asociación: Sentimientos positivos hacia las personas relacionadas con eventos recompensantes.l

Emociones y relaciones íntimas : conducta amorosa

En la tarea de entender el mundo de las emociones se pueden generar varioa planteamientos:

  • Pasiones inherentes al individuo
  • Formas de afecto de duración más precisa, se refieren a objetos determinados
  • Especies de afecto queimplican racciones viscerales y cognitivas provocadas por características definidas
  • Acciones sociales que derivan su significación e importancia de su situación dentro de rituales de relación (relacional)
  • Conductas observables a las que se les atribuyen emociones (conductual)
  • Permiten afrontar situaciones demasiado difíciles (riesgos, pérdidas) y predisponen a la acción
  • Las pasiones son sentimientos placenteros o no placenteros qu surgen al estimar objetos benéficos o dañinos.

Algunas de las emociones más experimentadas son:

IRA: el organismo responde con mayor flujo sanguíneo, aceleración del ritmo cardíaco. Las emociones asociadas se conocen como: rabia, enojo, furia, resentimiento, exasperación, animosidad, irritabilidad, hostilidad, indignación, acritud, odio y violencia.

Tristeza: El organismo se manifiesta con menor energía y entusiasmo, enlentecimiento del metabolismo corporal. A ella se asocian: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y depresión.

Miedo: Hay signos como la palidez, quedarse frío, favorece la huída, fluye la musculatura larga. Se relaciona con: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud, desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror, fobia y pánico.

Alegría: Se relacionan con ella: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, deleite, diversión, dignidad, placer, sensualidad, estremecimiento, rapto, gratificación, satisfacción, euforia, capricho, éxtasis, manía.

Amor: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, enamoramiento.

Sorpresa: En elorganismo se genera mayor campo visual, mayor entrada de luz a la retina. Se asocian: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración. Ademàs se dan o elaboran planes de acción.

Aversión: Desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y repugnancia.

Vergüenza: Culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción.

EL AMOR:

Es cualitativamente diferente a la atracción. Suele ser un afecto intenso unido a una intensa excitación fisiólógica. Incluye sentimientos de fuerte cariño e intimidad y gran preocupación por el bienestar del ser amado.

El amor pasional tiene tres componentes. El primero, es el Cognitivo que está representado por las fantasías sobre la persona amada. Se tiende a idealizarla y a sobrevalorarla. Hay un deseo de conocerle y de ser conocido. El segundo, el emocional, allí hay un gran deseo de unión completa, atracción sexual, se moviliza fuertemente la actividad fisiológica, además, hay terror a la ausencia del ser amado. El tercero, es el conductual, que consiste en el ofrecimiento de servicios y favores, se presentan numerosas acciones de proximidad.

El enamoramiento y elamor sonconstruidos socialmente, son producto del tiempo, de al época y de una sociedad determinada. Se aprende que el amor es una respuesta apropiada, se reconoce que aparece una persona con características apropiadas para ser objeto de nuestro amor.

Teorías explicativas sobre el enamoramiento:

  1. Bifactorial del amor apasionado: Debe haber una excitación fisiológica, un estado emocional preciso con atribuciones cognitivas que expliquen dicha excitación.
  2. Teoría del intercambio: A partir de las necesidades personales se siente alta expectativa por lo que puede ofrecer el otro, resulta reconfortante.
  3. Locus de control: Aquellos que creen que su conducta viene determinada por factores externos ajenos a su propia decisión, suelen enamorarse más. Idealizan menso el amor.
  4. Otras teorías: Se enamoran quienes están en un estado previo de disponibilidad, el amor es un anhelo, búsqueda, se huye de una radical soledad, se encuentra seguridad y afecto. Para otros es un estirbo en elproyecti d vida. Entre más racionalidad y analítica haya, menor tendencia a enamorarse.

Caracteríticas del objeto amoroso:

Al parecer los hombres tienden a desanamorarse más lentamente que las mujeres. Ellos se fijan más en el aspecto físico, en el atractivo, en lo festivo de la relación, ellas en cambio, se fijan en la intimidad de la amistad y el interés de pareja.

Además del atractivo físico hay otros aspectos relacionados con la selección de pareja:

  • Disponibilidad: posibilidad de encontrarse y compartir espacios.
  • Deseabilidad: lo que se quiere y espera del otro: posición económica, atractivo, cultura.
  • Compatibilidad: actitudes y rasgos de personalidad similares.

El aprecio, el amor y la sensibilidad interpersonal:

Se quiere a quellos que:

  • Tienen creencias e intereses similares
  • Poseen aptitudes, capacidades o competencias
  • Tienen ciertas cualidades agradables o admirables:lealtad, sensatez, honestidad y bondad.
  • Reciben aprecio a cambio
  • Proporcionan la máxima recompensa con el mínimo coste
  • Nos revelan lo negativo de ellos
  • Nos adulan sensatamente
  • Nos hacen favores sin generarn ligaduras.

Al parecer la sonrisa apareció como un signo de sumisión para evitar o concluir la agresividad de otros individuos poderosos y dominantes.

Existe un efecto llamado batacazo, que se relaciona con la atracción que se genera frente a la competencia del otro y que se ven exacerbadas cuando se conocen algunas manifestaciones de falibilidad.

Cuando le gustamos a alguien, esa persona también puede gustarnos. El ser humano aumenta el afecto cuanto más insegura sea una persona, mayores sean sus dudas acerca de sí misma, más se encariñará con quien le aprecie.

La gente segura de sí misma es menos necesitada, se inclina menos a aceptar cosas de cualquiera que aparezca.

Clases de amor:

Apasionado: Emociones fuertes, deseo sexual, preocupación por el amado. Aparece rápidamente, es inevitable, pero también se enfría pronto.

Compañerismo: Experiencia suave, estable, confianza mutua, dependencia, cariño. Dura más, se hace más profundo con el tiempo.

Romántico: Combinación de la pasión y l aintimidad.

Consumado: Intimidad, pasión, compromiso.

Relaciones de intercambio: En ellas existe equidad, justicia en recompensas y costos. Un desequilibrio causa enfado, depresión y culpa.

Relación comunitaria: No se llevan cuentas, relajados respecto a la equidad. Se da cuando es muy estrecha e íntima la relación.

A mayor intimidad, mayor autenticidad o capacidad para renunciar al intento de causar buena impresión. Se comienzan a revelar las cosas propias sean honestas o desagradables.

Intimidad, autenticidad y comunicación:

Tenemos capacidad para comunicar información complja mediante el uso dellenguaje altamnt sofisticado. El lugar de generar discusiones abiertas y honestas nos enfrascamos en sentimientos que se transforman en hostilidad. Es necesario que haya una conversación directa: enunciación clara de los propios sentimientos y preocupaciones sin acusar, juzgar, ridiculizar. Capacita al receptor a escuchar sin movilizar ninguna defensa.

Se requiere entonces de una comunicación efectiva cuyos objetivos son:

  • Establecer vìas de comunicaciòn claras, directas, sin atribuciones, juicios o castigos.
  • Examinar la propia conducta y analizar el impacto en los demás
  • Capacidad de resolver conflictos y controversias en lugar de manipulaciones y coacciones.

Esta comunicación debe tener como características: la inmediatez, es decir, expresar los sentimientos de manera abierta y directa para recibir un feedback de cómo se interpreta lo que hacemos y lo que decimos. Asì se comprendenlas propias necesidades y las de los compañeros. La franqueza pero cuidando de los sentimientos de la otra persona, expresar causandoel mínimo de daño. Más efectivo es hablar de los sentimientos que moviliza dicha actitud o circunstancia. Es una comunicación que debe llevarse a la vida cotidiana, alcomunicarnos franca y honestamente en las relaciones estrechas, nos hacemos más vulnerables y aprendemos a no aprovecharnos de la vulnerabilidad de los demás.

Rupturas en los relaciones de pareja:

  • Representa un alto grado de dolor emocional, angustia y sufrimiento
  • Por poca intimidad, compromiso desigual de las partes, discrepancias por edad, aspiraciones educativas, intelectuales, atractivo físico
  • Aspiración de sostener un amor romántico para siempre
  • Factores de relación: nopoder sostener el vínculo.
  • Factores individuales: necesidades de poder, hijos de padres separados se separan también
  • Atracciones alternas
  • Desconocimiento real del objeto amoroso elegido

"Las relaciones son construcciones y se deterioran con el tiempo si no se mantienen o se mejoran."

miércoles, 17 de diciembre de 2008

LA AGRESIVIDAD



Tanto nos acostumbramos a la brutalidad humana que podemos permanecer impertérritos ante ella.

Los humanos somos tal vez, una especie agresiva, la más agresiva. Ningún vertebrado mata de modo tan sistemático, frío y frenético a miembros de su propia especie.

La agresiòn màxima o destrucciòn física se considera como el último escalón de la influencia social.

¿Què es agresiòn?

La acción agresiva es la conducta intencional dirigida a causar daño físico, psíquico, perjuicio o daño a otro. Puede tener diferentes modalidades: física, verbal, gestual, encubierta y psicològica. Las principales se denominan: Hostil , cuyo origen es un sentimiento de ira, dirigido a causar dolor o daño e Instrumental, cuya intención de herir es un medio para conseguir un objetivo distinto de causar dolo. Está acompañada de venganza y el resentimiento.


La agresividad y el instinto:

Son varios los pensadores que sustentan este punto, a saber:
  • Hobbes (Leviatán): Afirma que los seres humanos en estado natural son bestias, sólo por el cumplimiento de la ley y el orden de la sociedad pueden refrenar el instinto natural hacia la agresividad.

  • Rousseau: Los seres humanos son en su estado natural, criaturas amables. La sociedad restrictiva les hace fuertes, hostiles y agresivos.

  • Freud: Los seres humanos nacen con un instinto hacia la vida (Eros) y uno poderoso hacia la muerte (Tànatos). Cuentan con una inclinación instintiva que conduce a acciones agresivas que pugna hacia la muerte,la ruina. Segùn el autor, si la agresividad no busca una vía de escape, produce una explosión(violencia externa o enfermedad mental). La sociedad ayuda a regular y a sublimar el instinto de tànatos, de tal manera que se transforma la energía destructiva en comportamientos aceptables o ùtiles a nivel social.

  • Anthony Storr: Somos la especie más cruel y despiadada que jamás haya pisado la tierra. Nuestro trato mutuo no tiene paralelo en la naturaleza.

¿Para què sirve la agresividad?

El psicólogo Konrand Lorenz planteaba que la agresiòn es una parte esencial para la organización instintiva preservadora de la vida. Supervivien los más aptos, los mejores jefes posibles.
Un hombre agresivo bien conducido puede conquistar espacios y atacar grandes problemas lógicos.

Se habla mucho de estrategias para descargar la energía agresiva, al parecer puede hacerse a través de varios caminos:

  • Actividades agresivas aceptadas: deportes de contacto
  • Fantasear agrediendo a alguien a travès de la imaginaciòn o por medio de escritos
  • Atacar al frustrador, buscàndole problemas, diciéndole cosas viles.

Al parecer los juegos competitivos ayudan a reducir más la agresión en los espectadores. La catarsis ayuda a descargar algunos sentimientos, pero no la hostilidad como tal. En la agresión, hay también un componente cognitivo, e incluso se experimentan disonancias cognitivas: he herido Vs soy decente, razonable, buena persona. La disonancia la puedo resolver convenciéndome de qu lapersona a la que he herido es horrible y merece ser herida.

La violencia no reduce la tendencia hacia la violencia. Esta engendra más violencia.

Causas de la agresividad:

Las que màs se destacan son:

  • Neurobiológicas y químicas: La estructura llamada amígdala se asocia con conductas agresivas en los seres humanos y en las ratas. Al estimularla se produce alta agresión. Los niveles de testosterona en reclusos condenados son más altos, al igual que en delincuentes juveniles. Al parecer el comportamiento agresivo aumenta la descarga de testosterona. El alcohol reduce la inhibición de actos no bien vistos e incluso los de agresión: pleas, violencia doméstica. Nos mostramos menos cautos, quien es más violento tiende a mostrarse más violento. El dolor y la incomodidad también predisponen a atacar.

  • El aprendizaje social: Ciando se oye una buena excusa o in argumento claro de quien nos ha ofendido, somos menos agresivos. De igual manera cuando una persona suele hacerse responsable de sus actos , tiende a inhibir la agrsividad de otros.

Tal parece que el principal instigador de la agresividad es la frustración. Aumenta cuando el objeto está cerca y se interrumpeel camino hacia èl. Entran en juego factores como la desesperanza y la privación relativa (sensación y percepción de que estamos peor que otros con los que nos comparamos).

Quienes pueden guardar el ANONIMATO, suelen actuar más agresivamente. Este estado provoca desindividuación (conciencia de uno mismo disminuida, importa poco la evaluación social, hay límites débiles). Pertenecer a una multitud da la sensación de anonimato, menos conciencia de las prohibiciones.

Relación con los medios de comunicación:

Constituye una gran fuente de aprendizaje social, para quienes tienen la tendencia a ser agresivos. Los estímulos les precipitan más violencia. Definitivamente tienen en el individuo un gran impacto. La exposición reiterada a acontecimientos dolorosos o desagradables, crea un efecto entumecedor en nuestra sensibilidad ante ellos.


Los medios llevan a cuatro posiciones:

  • "Si ellos pueden hacerlo, yo también"
  • "Así es como se hace" (imitación)
  • Se avivan los sentimientos de ira activa, se desinhiben autorestricciones que llevan a la imitación.

La violencia sexual es otra forma de agresividad. Se torna como una incapacidad de las personas para asumir un "NO" en serio, asì gracias a sus guiones sexuales se manifiestan tan persistentes que llegan hasta la violencia. La exposiciòn a pornografìa violenta provoca mayor aceptación de la violencia sexual hacia las mujeres.

Otros factores que pueden despertar agresividad son: hambre, ruido, calor, hacinamiento, humedad, exposición a olores nauseabundos, entre otros.

Formas de reducir la agresión:

  • Entender que la agresividad es indeseable para el ser humano.
  • Moderación de los castigos, acompañados de apoyo y calidez
  • Inducir a los niños a interiorizar un conjunto de valores que combatan la agresividad
  • Imágenes de agresiones que traen consecuencias negativas
  • Recompensar pautas de conducta alternativa y pacífica
  • Ignorar cuando alguien se torna agresivo para reducir el nivel de atención que quieren atraer, enseñar a optar por estrategias menos violentas.
  • Mejorar habilidades sociales, cooperativismo
  • Presencia de modelos no agresivos
  • Control de la TV
  • Fomentar la empatía hacia los demàs
  • Manejar tècnicas de relajación


lunes, 15 de diciembre de 2008

LOS PREJUICIOS


Definición: Se entiende como una actitud hostil o negativa hacia un grupo distinguible basada en generalizaciones derivadas de informaciòn imperfecta o incompleta.

Las características que se le asignan son totalmente inapropiadas, se basan en cierto germen de verdad que celosamente aplica a todo el grupo como un todo. La persona de prejuicios arraigados es pràcticamente inmune a toda informaciòn que discrepe de lo que piense o tiene constituído.

Todos tenemos prejuicios, pueden ser hacia: un grupo étnico, una raza, el grupo nacional, ciertas preferencias sexuales, zonas geogràficas, tipos de comidas.

En ocasiones puede suceder que se perciba como algo difícil sentirse como objetivo del prejuicio, ver la actitud moralizante, se cae en la tendencia a culpar a la víctima, como una reputación que se gana y se tiene bien merecida. Lastimosamente cuando hemos sido educados en una sociedad prejuiciosa, a menudo solemos aceptar los prejuicios sin crítica alguna.

Otros conceptos sobre prejuicios, se relacionan con:


  • Pensar mal de otras personas, tener desprecio, desagrado, miedo o aversión y diferentes formas de conducta hostil.

  • Son un colectivo altamente peligroso

  • Actitud negativa hacia un exogrupo

  • Aspecto humano más difícil de erradicar

Elementos del Prejuicio:

Son tres los elementos : El cognitivo, se refiere a las expectativas negativas sobre el otro; Afectivo, desprecio, desagrado, miedo, aversiòn y Comportamental, hostilidad y discriminación.

Efectos Sutiles de los Prejuicios :

Nuestras preconcepciones sobre cómo son las personas, influye con frecuencia en nuestra conducta, de manera que obtenemos de ellos las conductas y características que esperábamos (la profesía se autocumple), en otras palabras: "la creencia crea realidad". Terminamos tratando a los otros tal y como los vemos. Cada vez paraecen enmascararse más las formas de prejuicio, pero siguen existiendo. Tan claro es, que los regalos que se hacen a los niños, los cuentos que se les lee, llevan implícitos prejuicios.


Los Prejuicios y los Medios de Comunicación:

Por muchos años, las personas de etnia negra, no aparecían en la TV. Luego aparecieron en papeles de criados, cantantes, bailarines, seres estúpidos, vagos, ineficaces o con un natural sentido del ritmo. Despuès de presentaron en comedias pero sólo entre personas de su etnia.

Lastimosamente en la TV parece haber cierta escasez de modelos positivos, en general, los que se presentan, tienden a fomentar la inferioridad, el distanciamiento entre las personas. Las mujeres por ejemplo, aparecen en comerciales de detergentes no como figuras de autoridad, inteligentes o aventureras.


Causas de los Prejuicios:

Los prejuicios pueden tener un carácter innato, un mecanismo biológico que nos induce a primar sobre lo nuestro y a ser hostil con los extraños.

La cultura, los padres la comunidad,losmedios de comunicación pueden enseñarnos cualidades y atributos negativos sobre las personas que son diferentes a nosotros.

También se aprenden por imitación, se copian las actitudes y comportamientos de otras personas o por la forma de construir nuestra realidad psicológica.

Por tendencia a la autojustificación: se oprime al otro porque se lo merece, nos descargamos de toda culpa.

Necesidad de poder y estatus que lleva a pisotear a otros y como resultado la sensación de sentirse superior.

Baja educación que lleva a adoptar una posición simplista y estereotipada del mundo.



Personalidad Prejuiciosa:
Personas predispuestas al prejuicio, tienden a ser personas autoritarias, porque:
  • Manejan creencias rígidas
  • Con valores convencionales
  • Intolerantes con la fragilidad propia y la de otros
  • Altamente punitiva, recelosa
  • Respeta poco la autoridad
  • Provienen de familias con disciplina àspera y amenazadora
  • Insegura y dependiente de los padres
  • Temen y generan cierta hostilidad
  • Adultos con mucha rabia
  • Preocupación excesiva por el poder y posición

Raíces del Prejuicio:
Son de tres tipos: sociales, cognitivas y emocionales.


  • Sociales: Preconcepciones de grupos que les hacen ver primitivos e inferiores. Se denota la desigualdad social, se da una necesidad de una autodefinición o identidad positiva (intereses, aspiraciones, expectativas, comportamientos), construyen una realidad social concreta.

  • Emocionales: Las emociones pueden incrementar el prejuicio: frustración, agresión. Se dirige esta ùltima hacia grupos minoritarios y de bajo estatus. Influye también una personalidad autoritaria, dogmática, maquiavélica.

  • Cognitivas: Forma como se trata la información, a veces con trampas y atajos que nos llevan a sesgar. Ilusiones perceptuales, un producto rsidual de nuestra facilidad para simplificar tres importantes fenòmenos: las categorizaciones (características comunes en las que se dan favoritismos endogrupales y hostilidades exogrupales), a mayor familiaridad, mayor percepción de la diversidad. Saliencia de estímulos diferenciados, cuando alguien sobresale en un grupo, tendemos a ver esa persona de cualquier cosa que suceda. Creencia en un mundo justo, cada uno tiene lo que se merece y merece lo que tiene. Se asocia la buen ventura con la virtud y el infortunio con el fracaso moral.
Valores para combatir los prejuicios:
  • Autopromociòn (poder y logro)
  • Autotrascendencua(universalismo y benevolencia)
  • Apertura al cambio
  • Igualdad
  • Tolerancia
  • Justicia y responsabilidad social
  • Respeto a la diversidad

sábado, 13 de diciembre de 2008

EL CONFORMISMO



Desde pequeños debemos conformarnos o dejarnos influenciar de alguna manera por los demás.


Sucede que cuando nuestras respuestas, opiniones o percepciones y las de los demás no coinciden, podemos plegarnos a las de ellos y dejarnos influenciar. A veces nos conformamos por influencias normativas, para no ser rechazados por otros.


Hay Conformidad cuando el individuo modifica su comportamiento actitud a fin de armonizarlos con el comportamiento o actitud de un grupo. En cambio, hay Obediencia cuando un individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a órdenes directas de una autoridad legítima.



Aranson (1972) afirmaba que la conformidad constituía un cambio de comportamiento dado por una presión real o imaginaria proveniente de una persona o de un grupo de personas. Kelman (1961) hablaba de tres tipos de conformidad: Simulada: aceptar públicamente un comportamiento o sistema de valores sin adherirse a ellos de forma privada. Por identificación: influencia de alguien con quien nos identificamos o a quien deseamos parecernos. Nos resulta atractivo. Por interiorización: La persona hace suyos los valores y actos de tal manera que no se siente la influencia. No se da ni cuenta que ya se ha mimetizado en relación con el otro.


Respecto a la conformidad, se pueden relacionar algunos rasgos de personalidad. Uno de ellos es la sumisión, en ella hay cierta confusión cognitiva que termina en concordar con las demás opiniones. Hay miedo a parecer diferente (distorsión de la acción), se tiende a evitar los castigos o sanciones. El otro rasgo, es la independencia, en la que existe seguridad en la oposición y defensa de la propia posición. De la misma manera, se pueden apreciar dos estados que hacen parte de la situación de conformidad. El primero se denomina de Autonomía. Allí el sujeto se siente dueño de sí mismo, responsable de sus actos, utiliza su conciencia como guía del comportamiento correcto. El segundo, se llama estado de Agencia, en el que la persona siente que forma parte de una estructura jeràrquica, las autoridades son responsables de sus actos. Sus órdenes son la guía del comportamiento y de la acción correcta. Obedece a cualquier precio.


Es necesario establecer que la obediencia se relaciona con cuatro (4) condiciones:


  • Distancia emocional de la víctima
  • Cercanía y legitimidad de la autoridad
  • Grado de institucionalización
  • Efectos liberadores de la influencia de grupo
  • Por otra parte, es preciso reconocer que el conformismo està articulado a diferentes factores. Los cognitivos, relacionados con las percepciones sociales y las atribuciones causales; las variables de personalidad, asociadas al autoritarismo y al dogmatismo y las situaciones interindividuales, en las que prevalece la proximidad y las relaciones de proximidad.
  • Para realizar una verdadera influencia social, existen numerosas tàcticas, entre ellas se pueden citar:
  • Sanción o comprobación social
  • Compromiso y coherencia: pie en la puerta, lanzamiento de bola baja, legitimización de favores insignificantes
  • Reciprocidad e intercambio
  • Atracción
  • Autoridad

Palabras claves: Conformidad, obediencia, influencia normativa, influencia informativa, simulada, identificaciòn, interiorización, sumisión, independencia, estado de autonomía, estado de agencia, distancia emocional, cercanía a la autoridad, prestigio institucional, resistencia.

Ejercicio:

I. Buscar las pàginas 28 y 29 del libro "El animal Social" revisar el caso y contestar las siguientes preguntas:


A. ¿Qué causas pudieron acompañar el caso?

B. Determinar las posibles influencias sociales para la presentación de dichos comportamientos

C. Qué aspectos éticos se pueden considerar en el caso?

II. Averigua el significado de las tácticas para influenciar socialmente, luego escoge dos de ellas y aplícalas a situaciones propias del trabajo en el que te desempeñas.

Las Relaciones Sociales

Los seres humanos tendemos relacionarnos de diferentes formas, algunas de ellas son:
  • El conformismo y la obediencia a la autoridad
  • El prejuicio: discriminación y estereotipos
  • La agresividad
  • La atracción interpersonal
  • El altruismo
  • La autojustificación
  • La persuasión y la comunicación

viernes, 12 de diciembre de 2008

Breve historia de la Psicología Social



En la antigüedad, Platón hacía la analogía :una personalidad bien equilibrada es como una sociedad bien equilibrada. En donde interactuaban de manera efectiva los productores o artesanos, que representaban lo sensible; los atletas y soldados a quienes se les atribuía lo volitivo y los filósofos quienes eran parte del mundo intelectual.

Por otra parte, Aristóteles se refirió a una organizaciòn social de las ciudades dentro de los estados. Llamó al hombre como un animal social.


Hacia el Renacimiento, los pensadores se detuvieron a estudiar el problema de las relaciones entre la sociedad y el individuo. Hobbes, por su parte, hablaba de un hombre egoísta, brutal por naturaleza, quien debía aprender a hacer contratos con otros. A su vez, Locke se refería al hombre como un ser que siempre ha vivido en sociedad, quien necesita corregir los errores y proteger sus derechos naturales a través del estado.


La sociología hacia el siglo XIX ayuda a la Psicología Social a comprender la influencia que la organización ejerce sobre la personalidad del individuo.


Siguiendo con los aportes de los pensadores, Comte llamó a la Psicología Social la "Moral Positiva", no psicología porque consideraba que era muy mentalista e introspectiva.

Más bien la veía como una relación entre el individuo, su contexto social y cultural y ademàs, buscaba salvaguardar el orden social que legitima las desigualdades establecidas.


De otro lado, Dewey consideraba que el problema de la Psicología Social, era no saber cómo actúan las mentes individualistas o colectivas para formar grupos sociales y costumbres.


Es necesario precisar que las raíces grandes de la Psicología Social, se sitúan en el pensamiento occidental hacia la mitad del siglo XIX. En ese momento se preocupan por la predicción de la conducta humana y por el control de las personas. Para entonces el hombre buscaba una ciencia social que lograra intervenir, investigar, conocer y controlar la situaciòn de una sociedad en cada momento.


En Europa nace como una psicología colectiva. Se empieza a hablar de identidad social, relaciones intergrupales, representaciones sociales. En Cambio en Estados Unidos, la Psicología social toma varios matices: Psicologìa social psicológica, más de carácter individualista, ateórico y ahistórico. Al servicio del poder, de la industria y del ejército. Da prioridad a la psicología de la razón, al conocimiento humano. La psicología social sociológica que tenía una especial sensibilidad hacia los problemas sociales, las reformas y el progreso y finalmente la sociología psicológica que llevaba consigo los macroprocesos, la industrializaciòn y urbanizaciòn sobre el individuo.


En Rusia se dan ensayos sobre psicología, más de carácter etnográfico. Los procesos mentales los tratan como un producto cultural e històrico: sentimientos sociales y formación de la personalidad.


A medida que la historia va pasando van saliendo una serie de vertientes y formas de ver la psicología social, cada alternativa deja percibir cada vez más la interdisciplinariedad entre ciencias como la Antropología, la Sociología y la Historia. Un análisis crìtico, no opresivo sino más bien emancipador y una sutil preocupación por los análisis lingüísticos (lo que se dice, cómo se dice).


En Latinoamérica, se ve la tendencia a estudiar realidades históricas y sociales específicas, preocupación por la aplicación, la producción de cambios favorables y socialmente relevantes. Se empieza a utilizar la observación participante como forma de cambio social con aplicaciones a la salud, el ambiente y la política.




Psicologìa Social


Se encarga de estudiar las relaciones interpersonales, el comportamiento social humano, los determinantes sociales del comportamiento individual y grupal (efectos de la cohesiòn de grupo, facilitaciòn social, relaciones intergrupales). Desde esta ciencia se pueden reconocer las influencias que las personas tienen en las creencias o conductas de otras.

Allport hacia 1954 refirièndose a la Psicologìa Social, hablaba del intento por comprender el pensamiento, los sentimientos o la conducta de los individuos, quienes a su vez estàn influidos por la presencia real, imaginada o implìcita de otras personas.
(Pintura de Diego Rotalde: "Por todos los buenos comienzos" año 2004)

SUAVE ULULAR

A travès de este blog podràs reconocer muchas de las caracterìsticas propias de las relaciones sociales que emprendemos los seres humanos en medio de las realidades que tenemos pròximas en todos los àmbitos y su explicaciòn a travès de la Psicologìa.

Està dirigido a estudiantes, profesionales de las Ciencias Sociales y de la Salud que se preocupan dìa a dìa por humanizar sus servicios y cumplir una misiòn dignificante ante la sociedad.